La petroquímica tiembla por incremento de aranceles

El secretario general del Sindicato Petroquímico de Altamira, explicó que este incremento en impuestos le pegará de manera severa a la economía de la industria
La imposición de aranceles del 25% de Estados Unidos para Canadá y México, pone en aprietos al sector petroquímico, ubicado en el sur de Tamaulipas, que ve en riesgo la estabilidad laboral, en primera mano para prestadores de servicios a la industria y con un futuro incierto.
Julio Alfaro Flores, Secretario General del Sindicato Petroquímico de Altamira, explica que este incremento en impuestos le pegará de manera severa a la economía de la industria, ya que entre el 60 y 70% de ventas anuales, de lo que se fabrica en 24 empresas petroquímicas asentadas en el corredor industrial de Altamira, tienen como destino de exportación, el mercado americano.
Solo un 30%, es para consumo nacional, sin embargo estas ventas no serían suficientes para mantener la planta laboral y productiva de las empresas asentadas en el corredor industrial.
"Con esos aranceles creo que los pedidos para México o las ventas para Estados Unidos, se van a ir para abajo y eso va a complicar mucho, va a encarecer nuestro producto más y los principales afectados son todos las empresas y servicios que les dan a toda la petroquímica, los contratistas, los de mantenimiento de climas, las comidas, los taxis, transportes, camiones, todo eso son los primeros afectados".
La industria petroquímica genera más de 10,000 empleos de manera directa en planta y son entre 5 y 10,000 empleos más, generados por contratistas; pero son más de 30,000 empleos, los que se generan por diversas empresas que brindan servicios complementarios a la industria y son estos los primeros en resentir el incremento de impuestos en Estados Unidos.
"Lo primero que hacen las empresas es reducir todos esos costos, cero contrataciones, cero inversiones, cero ampliaciones, todo se reduce a cero y eso va a afectar en las contrataciones, en todo el corredor industrial y en todo el país seguramente".
Julio Alfaro Flores, líder del Sindicato Petroquímico, reconoce que no se cuenta con otros mercados para la venta de la producción de plásticos y de los diferentes productos que se tiene en este sector; apenas un 10% que se coloca el Centroamérica y en el continente asiático, la competencia es mucho más difícil ya que ellos, incluso manejan costos más bajos.
Señala que en un lapso aproximado a tres meses, ya se podrían ver los primeros efectos por este incremento en aranceles, reflejado en falta de empleo, en el sector de la petroquímica.
Comentarios
Notas Relacionadas