Abrazo Binacional en medio de tensión comercial y migratoria

Carlos Víctor Peña Ortiz, expresó su confianza en que las relaciones comerciales entre ambos países puedan restablecerse sin barreras arancelarias
En un contexto marcado por la incertidumbre derivada de la guerra comercial arancelaria entre México y Estados Unidos, se llevó a cabo el tradicional "Abrazo Binacional" entre los alcaldes de Reynosa e Hidalgo, Texas, en las inmediaciones del puente internacional. Sin embargo, por primera vez en 49 años, las autoridades estadounidenses no cruzaron hacia el lado mexicano, ya que atendieron las restricciones de viaje impuestas por su país, por lo que la celebración se realizó exclusivamente en territorio estadounidense.
El presidente municipal de Reynosa, Carlos Víctor Peña Ortiz, expresó su confianza en que las relaciones comerciales entre ambos países puedan restablecerse sin barreras arancelarias y que la comunidad migrante en Estados Unidos sea respetada.
"Estoy seguro que en un futuro vamos a poder regresar a tener un comercio sin arancel, vamos a poder tener una población en Estados Unidos que sea respetada", afirmó Peña Ortiz.
Como muestra de solidaridad con la comunidad mexicana, el mayor de Hidalgo, Texas, Sergio Coronado, anunció una medida relevante: la policía de su ciudad no participará en redadas que afecten la permanencia de los mexicanos en Estados Unidos. Con esta acción, buscan brindar seguridad a los connacionales que radican en el vecino país y que han sido impactados por las recientes políticas migratorias.
"Nosotros levantamos la mano para decirle a la gente que en la ciudad de Hidalgo no va a haber redadas de parte de la policía, vamos a proteger a nuestra gente y queremos terminar con ese miedo. La ciudad de Hidalgo no se va a prestar a esas cuestiones, sin embargo, invitamos a toda nuestra comunidad a que sigan las reglas, que no tomen y manejen, que sigan las leyes", declaró Coronado.
La situación en el Valle de Texas es particularmente compleja, ya que la mayoría de su población es de origen mexicano. En este escenario, el respaldo de los alcaldes texanos resulta clave para evitar la implementación de medidas que perjudiquen a los migrantes. Además de las restricciones migratorias, también preocupa el alza en los precios de productos básicos, que se encarecerán con la inminente aplicación de aranceles.
"Comenzamos con el huevo, que hemos estado viendo que ha subido, no por los aranceles, pero ha sido una situación que ha pasado en Estados Unidos. Sé que también en la parte de la construcción muchas de las maderas y fierros van a subir. Hay miedo, hay consternación, pero por eso mismo decidimos este año hacer que todo el mundo vea que abrimos las puertas para los hermanos de México", enfatizó Coronado.
A pesar de que existe una prórroga de menos de un mes antes de que entren en vigor los nuevos aranceles, el impacto ya es palpable. Se teme que muchas empresas norteamericanas con operaciones en la frontera de Tamaulipas trasladen sus industrias a Estados Unidos, beneficiando a ciudades como Hidalgo, Texas, que buscan atraer estos negocios. La fractura comercial parece inevitable, con repercusiones económicas significativas a ambos lados de la frontera.
"Tenemos espacios grandes para la inversión de México. Incluso hemos tenido juntas con diferentes empresarios mexicanos para que sepan que en Hidalgo no solo estamos con las puertas abiertas a la inversión, sino que también les ayudamos a que, si invierten, puedan arreglar su visa y, en un futuro, su residencia", destacó Coronado.
A pesar de la tensión comercial y migratoria, el "Abrazo Binacional" se mantuvo como un símbolo de la relación histórica entre ambas comunidades, que continúan apostando por el diálogo y la cooperación para superar los desafíos que enfrentan en la región fronteriza.
Comentarios