Congreso busca que sea obligatorio estudiar la universidad

El Congreso de Nuevo León busca que el estudio hasta nivel superior sea obligatorio con una nueva Ley de Educación Estatal
El Congreso de Nuevo León busca que el estudio hasta nivel superior sea obligatorio con una nueva Ley de Educación Estatal que revisarán en mesas de trabajo con todas las bancadas locales y diferentes entes gubernamentales.
La diputada Perla Villareal, presidenta de la comisión de Educación, presentó una iniciativa de ley que remplazaría la actual e incluye propuestas tanto del PRD, PRI, PAN, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Morena.
Dijo que los principales puntos a tratar es que el grado mínimo obligatorio de educación sea la universidad, apoyar con programas y becas a los jóvenes para que accedan a este nivel.
“Necesitamos una educación aplicada a la vida real, la educación que tenemos actualmente está muy alejada de los temas que realmente se viven en la vida real. Hay que enseñarle al niño cómo es el mundo real, y darle habilidades para que puedan solucionar los problemas a los que se van a tener que enfrentar en todas las edades.
“Una nueva Ley de Educación en Nuevo León no es solo una necesidad, es una obligación y compromiso con el progreso de todas las generaciones, es necesario apostarle a generar una sociedad que tenga como base la justicia social, para crear y fomentar la creación de un estado más equitativo y preparado, donde todos sus habitantes cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para hacerle frente a los desafíos del futuro”, dijo Perla Villarreal.
Además de este punto, también se tocará el tema de la regulación del uso de celulares dentro de los espacios educativos, ya que fue un tema tocado por todas las bancadas.
“En esta nueva ley se propone la regulación del uso de celulares para crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la concentración y la interacción.
Enseñar el uso de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje y mejorar la educación queremos que los alumnos sepan manejar de forma responsable los recursos económicos para que tengan estabilidad monetaria y sepan emprender.
“Vamos por una educación superior obligatoria para que se amplíen las oportunidades para estudiantes en niveles avanzados”, agregó.
Por su parte, la diputada Reyna Reyes de Morena indicó que aunque no conoce de fondo la iniciativa que se presentó, sí está de acuerdo en el punto de la regulación del uso del teléfono en las aulas y que estará dispuesta a participar en las mesas de trabajo para poder aportar a esta nueva ley.
“Estoy de acuerdo, porque aparte de que el celular puede ser un distractor cuando el maestro esté explicando, pues también lo usan con otra intención verdad y ahí es donde se graban o al maestro, que graban algún pleito, graban cualquier situación, y realmente el alumno no va a grabar, eso va a aprender”.
“Entre más avancemos, será mejor, estaremos mejor preparados niñas, niños y adolescentes, pues son los futuros ciudadanos y entre más preparados, pues tenemos más competitividad en el mundo”, dijo la diputada Reyna Reyes.
Estos son los puntos principales de la reforma
- Educación inicial como derecho: Se reconoce la educación temprana como fundamental para el desarrollo infantil.
- Inclusión y equidad: Se garantiza acceso a educación gratuita y de calidad para todos.
- Formación docente: Capacitación continua para maestras y maestros, mejorando la enseñanza.
- Seguridad en las escuelas: Medidas para proteger la integridad física y moral de los estudiantes.
- Uso de tecnología: Implementación de herramientas digitales para mejorar el aprendizaje.
- Educación superior obligatoria: Se amplían las oportunidades para estudiantes en niveles avanzados.
- Adaptación a emergencias: Se establecen protocolos para continuar clases ante crisis sanitarias o desastres naturales.
- Enfoque humanista: Desarrollo de habilidades socioemocionales y fomento del pensamiento crítico.
- Educación dual: Preparación para el empleo y el emprendimiento juvenil.
- Acceso para adultos mayores: Programas educativos diseñados para personas mayores.
- Educación financiera: Enseñanza sobre el manejo responsable de recursos, estabilidad y emprendimiento.
- Civismo práctico: Fomento del respeto, la legalidad y la participación activa en la sociedad.
- Regulación del uso de celulares: Ambientes de aprendizaje que favorezcan la concentración y la interacción.
- Impulso a niños talento: Programas para desarrollar habilidades excepcionales con apoyo institucional.
- Capacitación docente: Formación continua para maestros con las mejores prácticas de enseñanza.
- Uso de inteligencia artificial: Tecnología aplicada para personalizar el aprendizaje y mejorar la educación.
Comentarios
Notas Relacionadas