VIE 14 FEB
30°

Nuevo León

Conagua desmitifica canícula, no dura 40 días, ni es más calurosa

Por: David Torres

04 Julio 2025, 15:22

Compartir

Alejandro García, del Servicio Meteorológico Nacional, afirmó que hay estados en los que ni siquiera ocurre, a pesar de que existe una idea generalizada que sí

Conagua desmitifica canícula, no dura 40 días, ni es más calurosa
Publicidad

En un video, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) desmitificó el fenómeno climatológico de la canícula, la cual indicó que sí existe, pero que no tiene tiempo de duración definitivo ni tampoco es la época más caliente el año.

De hecho, Alejandro García Jiménez, del Servicio Meteorológico Nacional, dijo que la época del año cuando más hace calor es en mayo y no de julio a agosto.

Afirmó que hay estados en los que ni siquiera ocurre la canícula, a pesar de que existe una idea generalizada de que así es.
Según la creencia popular, la canícula inició el jueves 3 de julio y termina el 11 de agosto, pero García señaló que eso es impreciso.

“Para empezar, este fenómeno ni siquiera ocurre en todo el país y en las regiones donde se presenta no lo hace con la misma intensidad ni con la misma duración. “Se pueden incrementar las temperaturas, pero no son las más altas del año, como ocurre en el mes de mayo. “Así que ya lo sabes, no son los 40 días más cálidos del país, no se presenta en todo México y no hay una fecha establecida de inicio y de fin”, dijo el experto.

Aumentan casos de malestar por ola de calor en Tamaulipas

La canícula abundó García, es cuando ocurre un valle en precipitaciones en el año, lo cual hace que suba la temperatura y ocurre en la zona del Golfo de México.

En el caso de Nuevo León, sí habría influencia de este fenómeno y de hecho, Conagua, dijo el viernes que sí subirían las temperaturas hasta 43 grados en algunos días y que las lluvias estarán por debajo de lo normal. 

“Frecuentemente, ocurre entre julio y agosto sobre la vertiente del Golfo de México, incluida la península de Yucatán y regiones de la vertiente del Océano Pacífico y hace referencia a un descenso de las precipitaciones en lo que conocemos como la temporada de lluvias.

“Si nosotros agarramos las lluvias de estas regiones, obtenemos esta gráfica con un primer máximo o pico alrededor del mes de junio y un segundo pico alrededor del mes de septiembre y entre estos dos intervalos obtenemos un mínimo relativo.

“Este es el descenso de precipitaciones al que hace referencia este fenómeno”, explicó el experto.

Comentarios