Con miras a las elecciones de 2025 para el Poder Judicial, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que podría marcar un cambio importante en la reforma judicial promulgada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La propuesta responde a amparos interpuestos por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y varios legisladores, quienes solicitaron la revisión de algunos puntos críticos de la reforma.
El proyecto, que será votado próximamente en el pleno de la SCJN, contempla la invalidez de aspectos clave de la reforma en el proceso de selección y evaluación de jueces y magistrados.
🗳️📌 MINISTRO GONZÁLEZ ALCÁNTARA PROPONE INVALIDAR ELECCIÓN DE JUECES FEDERALES Y MAGISTRADOS DE CIRCUITO
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) October 28, 2024
Pero mantiene la elección de ministros y magistrados electorales.
El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto que invalida dos temas clave de la… pic.twitter.com/B1nmPU4ltL
Según Alcántara Carrancá, la acción de inconstitucionalidad presentada es “parcialmente procedente y parcialmente fundada”, por lo que algunas disposiciones de la reforma podrían ser anuladas.
Elección de jueces y magistrados en juego
Entre los puntos que el ministro propone invalidar destaca el proceso de elección de magistrados de circuito y jueces de distrito, el cual fue uno de los ejes de la reforma. Asimismo, sugiere eliminar la figura de los “jueces sin rostro”, una medida que pretendía preservar la seguridad de los jueces al mantener su identidad oculta en casos sensibles.
Alcántara Carrancá señaló que la implementación de estas disposiciones podría atentar contra la transparencia y la credibilidad de los procesos judiciales, al crear incertidumbre en torno a los perfiles que se presentarían al público.
No obstante, el proyecto mantiene intacto el principio de elección “libre, directa y secreta” para algunos altos cargos del Poder Judicial, incluyendo a ministras y ministros de la SCJN, así como a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Tribunal de Disciplina Judicial.
Este esquema busca que los ciudadanos puedan participar en la elección de estas figuras de manera democrática y sin interferencias.
Comités de evaluación y selección de candidatos bajo escrutinio
Otro aspecto del proyecto es la eliminación de los comités de evaluación, los cuales estaban destinados a analizar los perfiles de los candidatos para el Poder Judicial.
Alcántara expresó que este sistema no garantiza un proceso de selección informado y confiable, exponiendo al público a listas masivas de candidatos sin los controles suficientes para asegurar la calidad y el conocimiento de quienes ocuparán los cargos.
La medida de anulación de estos comités responde, según el ministro, a la necesidad de que los ciudadanos tengan certeza sobre la idoneidad de quienes administrarán justicia y protegerán sus derechos.