Convierten basura electoral en camas para perritos y bolsas
Camilo Morales, un diseñador de modas involucrado en un proyecto local de reciclaje, ha encontrado una solución creativa para reducir las más de 25,000 toneladas de basura plástica que dejarán las campañas electorales en Ciudad de México, según estimaciones de Greenpeace. Morales convierte lonas de propaganda electoral en bolsos de mercado, aportando su granito de arena contra la contaminación.
En una entrevista con EFE, Morales compartió que desde el inicio de las campañas el 1 de marzo, las calles de la capital se llenaron de publicidad de distintos candidatos. Este exceso de material publicitario llevó a Morales a tomar acción y reutilizar las lonas electorales. "El hartazgo" ante la contaminación visual lo motivó a retirar algunas lonas para darles una segunda vida.
Morales ha creado una variedad de bolsas, desde diseños combinados con varios retazos hasta las más sencillas hechas con la lona al revés. Estos modelos se ofrecen gratuitamente con cada compra en R3R3, su proyecto local de ropa de 'suprarreciclaje', que convierte residuos en productos de mayor valor.
"Otras las vendo baratas y también tengo esta promoción de que, si me das lonas, te puedo dar bolsas", añadió Morales, quien recibió una gran cantidad de propaganda de una mujer y sus vecinas que recogieron materiales de las calles.
Además de su impacto ambiental, Morales criticó la ilegalidad de colgar lonas en postes, según la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México, que prohíbe esta práctica por razones de seguridad vial. No obstante, la realidad en las calles es diferente, con ejemplos como el puente peatonal en la avenida Río Churubusco en la alcaldía Iztacalco, donde las lonas acumuladas representan un riesgo, especialmente para personas de la tercera edad.
Paralelamente, un joven identificado José Antonio Brigido ha ganado popularidad en TikTok (@Che_p38) por su ingenio y conciencia ambiental al reutilizar materiales reciclados de la propaganda electoral para crear soportes de camas para perros callejeros. A pesar de no recibir apoyo gubernamental para su proyecto, el joven utiliza la basura electoral para fabricar camas cómodas para mejorar las condiciones de vida de los perros sin hogar.
En un video viral en redes sociales, se puede ver al joven recogiendo la propaganda electoral de las calles y llevándola a su casa, donde con una máquina de coser y tela, transforma estos materiales en camas para perros.
"Solicité un apoyo del gobierno para mi emprendimiento, pero no a todos se nos puede apoyar. Así que recogí la publicidad que tiran los candidatos que contaminan las calles…", explicó en el video.
@chestertonny♬ sonido original - Che_p38
El joven aseguró que su objetivo no es ganar dinero, sino marcar una diferencia y mejorar la vida de los animales desprotegidos, demostrando que incluso la basura puede ser transformada en algo valioso con un poco de creatividad y esfuerzo.
Partidos políticos ignoran su huella plástica en las campañas electorales
A pocos días de que terminen las campañas electorales el próximo 29 de mayo, los partidos políticos no han informado sobre su huella plástica generada por la propaganda electoral, a pesar de estar legalmente obligados a hacerlo. Ornela Garelli, campañista de océanos y plásticos de Greenpeace México, advirtió a EFE sobre esta omisión.
Según la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU), el actual periodo electoral en Ciudad de México generará al menos 25,000 toneladas adicionales de basura plástica. Garelli señaló que Greenpeace llevó a cabo una protesta simbólica en las sedes de los partidos para "regresarles su basura" y exigirles que informen sobre la cantidad de propaganda que están imprimiendo y colgando en todo el país, como lo establece el Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE).
El artículo 295 del reglamento estipula que “los partidos y coaliciones, tanto nacionales como locales, deberán presentar un informe sobre los materiales utilizados en la producción de la propaganda electoral para las precampañas y campañas electorales, una semana antes de su inicio”.
Además, Garelli subrayó que la ley electoral también obliga a los partidos a presentar un plan de reciclaje. Advirtió que los materiales utilizados en la propaganda contienen químicos tóxicos que pueden afectar la salud humana y dañar ecosistemas terrestres y marinos.
Aunque la activista valoró las acciones individuales de reciclaje, como las emprendidas por Camilo Morales y otros ciudadanos, destacó que estas no son suficientes. "Se requiere una solución sistémica y a gran escala", enfatizó.
En las oficinas municipales de Iztacalco, Rosa María Dávila, una vecina de 62 años, lamentó que cada periodo electoral genere basura que termina "regada en las calles". Además, expresó desconocer si existe alguna campaña de reciclaje oficial por parte de los candidatos o partidos políticos.
(Con información de EFE y agencias)
Comentarios
Notas Relacionadas