Conagua reporta descenso crítico en llenado de presas
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un reporte este 4 de junio que revela un descenso preocupante en el nivel de llenado de las 210 presas principales de México, situándose en un 36% en la última semana, con un volumen total de 46 mil 136 millones de metros cúbicos.
A pesar del inicio de la temporada de lluvias a mediados de mayo, el informe técnico señala que las precipitaciones han estado por debajo del promedio de los últimos 30 años, exacerbando la sequía en gran parte del país.
Durante el periodo del 1 de octubre de 2023 al 2 de junio de 2024, se registraron solamente 232.4 milímetros (mm) de lluvia, lo que representa un déficit del 8.6% en comparación con los registros habituales de 1991 a 2020.
Estas cifras reflejan la insuficiencia de las lluvias para recuperar los niveles de las presas principales de México.
En particular, el nivel de llenado del Sistema Cutzamala disminuyó al 27.5%, debido a la extracción de agua desde la presa Valle de Bravo.
Cabe señalar que el Cutzamala es vital para abastecer alrededor del 20% del agua potable consumida en la Ciudad de México, pero la falta de lluvias ha provocado una drástica reducción en sus niveles durante el año 2024.
Por otro lado, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que, desde el comienzo de la Temporada de Lluvia y Ciclones Tropicales 2024, no se han registrado los sistemas pronosticados, lo que plantea un desafío adicional en la gestión del agua y la seguridad de la población en diversas regiones del país.
Sin embargo, Mayo fue catalogado como el mes más cálido registrado, con una temperatura promedio de 27 grados Celsius, representando un aumento significativo de 2.9 grados en comparación con la media histórica.
Estas altas temperaturas han afectado varias regiones de México, con áreas del Bajío, Golfo de México, Mesa del Norte, noreste, Pacífico norte y sur, y Península de Yucatán experimentando temperaturas superiores a los 40 grados Celsius entre el 27 de mayo y el 2 de junio.
Según los expertos han vinculado estos incrementos en las temperaturas con patrones climáticos anómalos, sugiriendo que podrían ser indicativos de las consecuencias del cambio climático.
Comentarios
Notas Relacionadas