Señalan que el cerebro puede rejuvenecer mediante estímulos

diseno1_1_3fdabc6fcb

La colaboración entre instituciones y el enfoque multidisciplinario del estudio refuerzan la importancia de la investigación en nanomedicina

Un reciente estudio realizado por el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) en Asturias, al norte de España, ha descubierto que los estímulos ambientales físicos y cognitivos pueden inducir un “rejuvenecimiento molecular del cerebro”.

Esta investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicada en la revista Nature Communications, ofrece un detallado "atlas molecular" que describe los cambios en el hipocampo durante el envejecimiento y su estimulación cognitiva y física.

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del CINN, un centro mixto del CSIC, el Gobierno regional de Asturias y la Universidad de Oviedo.

Para la investigación, se utilizaron ratones que convivieron durante meses en un ambiente enriquecido con diversos objetos como juguetes, rampas y túneles.

Este entorno promovió una estimulación significativa de su actividad cognitiva, física y social.

Los resultados de la investigación sugieren que estos hallazgos son aplicables a los humanos, indicando que cambios en el estilo de vida pueden tener un impacto molecular y epigenético positivo en el cerebro. 

Mario Fernández Fraga, coordinador del Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del CINN y colíder del estudio, destacó que “los resultados de este trabajo revelan cómo los cambios en nuestro estilo de vida pueden tener un impacto molecular y epigenético en el organismo y ser utilizados en intervenciones de envejecimiento saludable”.

Este avance sugiere que la incorporación de estímulos cognitivos y físicos en la rutina diaria podría ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento saludable a nivel molecular.

El estudio no solo amplía la comprensión de los mecanismos del envejecimiento cerebral, sino que también ofrece una base científica para desarrollar nuevas intervenciones que puedan mejorar la calidad de vida en la vejez.

El "atlas molecular" generado en este estudio es un recurso invaluable para futuras investigaciones y podría ser fundamental en el diseño de terapias y programas de prevención del deterioro cognitivo asociado con la edad.

La colaboración entre instituciones y el enfoque multidisciplinario del estudio refuerzan la importancia de la investigación en nanomedicina y epigenética para abordar los desafíos del envejecimiento.


Comentarios

copyright de contenido INFO7