Argumentando que es importante que puedan solicitar medidas de asistencias en los juicios civiles y asimismo puedan ejercer sus legítimos derechos, la bancada del PRI propuso interpretes y traductores para indígenas y personas con discapacidad tengan.
Esto mediante una iniciativa de reforma al Código de Procedimientos Civiles del Estado, que presentará el líder de la bancada, Heriberto Treviño Cantú, quien señaló busca garantizar el acceso efectivo a la justicia pronta, completa, imparcial y gratuita.
“A través de esta iniciativa estoy proponiendo que en los juicios donde intervengan personas con discapacidades visuales, auditivas, de locución o cualquier otra que le impida desarrollarse plenamente, el juez deberá ordenar la asistencia técnica necesaria.
“Cuando se vean involucradas personas indígenas que no hablen español, o no lo sepan leer, ellas también deberán ser asistidas por un intérprete con conocimiento de su lengua y cultura, a fin de que se conozcan fehacientemente todas las actuaciones judiciales que tengan lugar en su propia lengua o en español”, mencionó Treviño Cantú.
El coordinador de la bancada priísta agregó que es obligación del Estado implementar acciones y mecanismos que se traduzcan en avances materiales en favor de los grupos más vulnerables.
La propuesta de Treviño Cantú busca añadir los artículos 21 bis, 21 bis I y 21 bis II al Código de Procedimientos Civiles del Estado, a fin de armonizarlo con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y con Ley de los Derechos de las Personas Indígenas y Afromexicanas de Nuevo León.
“Es importante destacar que en el escenario hipotético que, por alguna razón, no haya asistencia necesaria para los indígenas o personas con discapacidad, las audiencias judiciales deberán suspenderse y reprogramarse a efecto de que se cumplan y garanticen los derechos de los involucrados”, agregó.