Muere Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka



La pionera en la defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia en México murió esta mañana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León

María del Rosario Ibarra de Piedra, pionera en la defensa de los derechos humanos, la paz y la democracia en México, murió este sábado 16 de abril en Monterrey, Nuevo León.

La noticia fue confirmada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México (CNDH) y la senadora Ifigenia Martínez.

'La CNDH lamenta el sensible fallecimiento de la luchadora social, Rosario Ibarra de Piedra, madre de nuestra presidenta, de Claudia, Carlos y Jesús esta mañana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León', escribieron la CNDH en México en su cuenta de Twitter.

'Me entero con tristeza del fallecimiento de mi entrañable amiga e incansable activista y luchadora social, Rosario Ibarra de Piedra, pionera en la defensa por los derechos humanos, la paz y democracia en México. Abrazo con afecto a sus hijas,familiares y amigos', publicó Ifigenia Martínez.

 

¿Quién fue Rosario Ibarra de Piedra?

Rosario Ibarra de Piedra nació en Saltillo, Coahuila en 1927 e inició su labor como activista y política luego de que su hijo Jesús Piedra Ibarra, de tan solo 19 años, fue detenido en 1974 de manera ilegal en Monterrey por agentes policiales que posteriormente lo entregaron a instancias castrenses .

A raíz de la desaparición de su hijo, 1977 funda el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, que sería conocido como el Comité ¡Eureka!, para exigir justicia y demandar el alto a la impunidad, organización de madres de desaparecidos durante los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. Desde su creación el Comité ha logrado encontrar a más de 148 personas desaparecidas con vida. Una de las frases que se le atribuye a dicho comité es “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

Otros grandes logros por las actividades de lucha incansable de doña Rosario Ibarra que se pueden mencionar es la vinculación que logro de Eureka a organizaciones internacionales en París, Nueva York, Ginebra, La Haya, debido a la enorme experiencia adquirida en labores comunitarias.

Asimismo, Ibarra de Piedra es promotora incansable de las reformas constitucionales y legales a favor de los derechos humanos y en contra de la tortura y desaparición forzada. Debido a esta gran labor ha sido candidata al Premio Nobel de la Paz en los años 1986, 1987, 1989 y 2006.

Rosario Ibarra por primera vez que consiguió la candidatura para competir por la Presidencia fue en 1982, por el extinto Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Rosario Ibarra por primera vez que consiguió la candidatura para competir por la Presidencia fue en 1982, por el extinto Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Tras la contienda y al no resultar ganadora, se convirtió en diputada del partido. Por segunda vez buscó la presidencia en 1988, donde ganó Carlos Salinas de Gortari, Ibarra de Piedra se unió a la protesta contra el fraude electoral.

En 2006, Rosario Ibarra estuvo como senadora, lugar donde se unió a la lucha para exigir el esclarecimiento de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y de la matanza de indígenas en Chiapas y Guerrero, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León.

El 23 de octubre de 2019, a 44 años de la desaparición de su hijo, el Pleno del Senado de la República aprobó otorgarle a doña Rosario Ibarra, quien tenía 92 años, la Medalla de Honor Belisario Domínguez, como un justo reconocimiento por su ardua labor como activista y defensora de los derechos humanos por más de cuatro décadas en favor de presos, desaparecidos y exiliados políticos. 

Su hija María del Rosario Piedra Ibarra, hoy en día actual presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

COMPARTE ESTA NOTA

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de INFO7